Top 50

Ambiental

Afrontando la crisis del Covid-19 en el Territorio Rama y Kriol

Por: FUNIDES | 12 febrero, 2021

Mientras leo noticias en mis redes sociales me doy cuenta de cuan afortunada soy. Si, tengo una vivienda digna, empleo, acceso a servicios básicos y alimentos, algo vital en esta crisis por Covid-19. En mi trabajo con las comunidades indígenas me doy cuenta sobre la vulnerabilidad de esta población en nuestro país y quedo atónita: la población no sabe cómo actuar ante una crisis sanitaria. Además, hay desempleo, desabastecimiento de alimento e insumos higiénicos para afrontar el Covid-19. Un escenario desolador. Y es que las pandemias afectan de manera diferenciada a los distintos grupos poblacionales de nuestras sociedades. Los pueblos indígenas viven en condiciones de vulnerabilidad extrema, según el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC, 2020).

En junio de 2020 el Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTRK) declaró auto cuarentena en las nueve comunidades del territorio para evitar contagios de Covid-19 (Hernández, 2020), una medida crucial e importante, puesto que en el país no se había declarado ninguna cuarentena. Quizás esta medida adoptada por el GTRK incidió en el bajo número de contagios en este territorio: el Observatorio Ciudadano Covid-19 Nicaragua (2020) indica que entre el 01 de junio de 2020 y el 01 de enero de 2021 se registraron 169[1] casos sospechosos acumulados en la Región Autónoma Costa Caribe Sur (RACCS), un número relativamente bajo en comparación con otros departamentos del país, de acuerdo con este mismo organismo[2].

Si bien esta medida tomada por el GTRK ayudó a reducir el contagio, por otro lado, quedó al descubierto la fragilidad de las familias en cuanto a su seguridad alimentaria, acceso a servicios básicos y de higiene, acceso a información entre otros[3], de acuerdo con expresiones de los comunitarios en talleres virtuales de los que fui parte. Me imagino este panorama y siento impotencia e indignación, ¿cómo puede ser posible llegar a este extremo? Y viene a mi memoria la eterna lucha de estos territorios indígenas y afrodescendientes[4] ante la invasión de colonos, deforestación, huracanes, incendios, entre otros perjuicios que hasta el día de hoy persisten, vulnerando sus medios de vida.

Mientras transcurrían los meses se desalentaba el panorama, la escasez se había instaurado en este territorio. Recuerdo haber leído sobre una familia donde el jefe de hogar se dedicaba a la pesca para generar ingresos económicos, esta actividad se vio severamente afectada puesto que debido a la auto cuarentena ya no entraba gente a comprar el producto. Básicamente los comunitarios han sobrevivido de lo poco que cultivan en pequeñas fincas, pues la alimentación fue lo primordial para ellos.

La importancia de adoptar medidas higiénicas en esta pandemia es vital para la supervivencia, evitando los contagios a través del lavado de manos, uso de alcohol gel, uso de mascarilla, distanciamiento social, básicamente todas las medidas orientadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS); pero ¿qué es lo que pasa en estos territorios? los insumos básicos de higiene no están al alcance de todos; recuerdo que los precios a mediados de marzo 2020 estaban muy elevados: una mascarilla quirúrgica que costaba cinco córdobas llegó a costar hasta veinticinco córdobas, era algo que no podían cubrir. Durante ese tiempo vi que muchas organizaciones se presentaron en la zona, aportando con insumos básicos de higiene para prevenir el Covid-19.

Aprender a enfrentar la pandemia

FUNIDES, con ayuda del Fondo de Canadá para Iniciativas Locales (FCIL), Solidaridad Network y Proyecto Tapir, también apoyaron durante esta crisis sanitaria, beneficiando a los comunitarios con estaciones y kits de higiene. Sin embargo, no solamente fue dotarlos de estos insumos, también les brindaron información sobre cómo hacer frente a esta pandemia a través del correcto lavado de manos, mantener el distanciamiento físico con otras personas, el cuido hacia las personas vulnerables y con enfermedades preexistentes, uso correcto de mascarilla, entre otras medidas que los comunitarios adoptaron para difundir la información a otros comunitarios. Algo que me gustó mucho, fue que los mensajes transmitidos a través de radio y trípticos estaban en dos lenguas (español y kriol), pensando en alcanzar a todos los comunitarios del Territorio Rama Kriol, pues es una forma de ser inclusivos al asegurar de que el mensaje llegue a todos por igual.

Para los que vivimos en ciudades con mejor acceso a información e insumos básicos de higiene, nos puede parecer trivial, pero para las comunidades indígenas y afrodescendientes es fundamental, por lo que se han convertido en los protagonistas de este proceso, se han empoderado aprendiendo y tomando acciones para afrontar la crisis sanitaria actual, han puesto todo su esfuerzo para ser agentes de cambio y desarrollo en sus comunidades, pues esto es un trabajo de todos y para todos. El protagonismo de la mujer indígena y afrodescendiente ha sido vital para la generación de capacidades y brindar acompañamiento a grupos vulnerables que sufren violencia en este contexto de pandemia.

Existe otro grupo de comunitarios que están trabajando para mejorar su seguridad alimentaria e ingresos a través de la apicultura y la transformación del coco en harina, aceite y jabón. Según expresiones de estos comunitarios en los talleres, se sienten motivados a seguir trabajando para ser resilientes en el contexto de la pandemia. Los comunitarios cuentan con planes de seguridad alimentaria en los rubros de miel y coco para fortalecer y potenciar la producción y transformación de estos productos forestales no maderables. Ellos tienen la visión de crecer y emprender negocios familiares que contribuyan a los ingresos del hogar. También aprendieron sobre herramientas financieras muy prácticas y útiles que implementarían en sus unidades de negocio.

Toda esta experiencia ha sido un proceso de ganar – ganar. Siento que he aprendido de este grupo meta, a reconocer más su esfuerzo y lucha a pesar de sus vulnerabilidades. Es gente que no se rinde y está dispuesta a crecer unida como comunidad de indígenas y afrodescendientes. Ellos se han mostrado agradecidos en este proceso, han emprendido actividades para afrontar el Covid-19 y las demás vulnerabilidades que conlleva un contexto de pandemia, expresan estar comprometidos con su comunidad para seguir afrontando futuras amenazas biológicas o de otra índole.

Referencias

FILAC, F. p. (2020). Declaración del FILAC frente a la pandemia del COVID-19. La Paz. Recuperado de http://www.filac.org/wp/wp-content/uploads/2020/03/comunicado-filac.pdf

Hernández, T. (02 de junio de 2020). Onda Local. Recuperado de https://ondalocal.com.ni/noticias/962-comunidades-rama-kriol-cuarentena-voluntaria/

Observatorio Ciudadano COVID-19 Nicaragua. (2020). Obtenido de https://observatorioni.org/estadisticas-covid-19-nicaragua/

ODHA, O. d. (2020). Observatorio de Derechos Humanos y Autonómicos. Recuperado de http://www.odha-ni.org/es/ddhh-costa-caribe/pueblos-ind%C3%ADgenas-y afrodescendientes


[1] Representando el 2% de casos sospechosos a nivel nacional.

[2] https://observatorioni.org/estadisticas-covid-19-nicaragua/

[3] Información tomada de grupos focales con líderes comunitarios del Territorio Rama Kriol e información secundaria. https://www.voanoticias.com/centroamerica/hambre-en-poblados-que-sobreviven-de-la-pesca-en-el-caribe-de-nicaragua

[4] El estado de Nicaragua reconoce al menos 10 grupos étnicos, siendo los más números y representativos los pueblos y comunidades étnicas ubicadas en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe en la que se localizan: Miskitos, Ulwas, Sumo-Mayangnas, Ramas, Garífunas, Creoles y Mestizos (Observatorio de Derechos Humanos y Autonómicos [ODHA], 2020). 

Compartir:

Comparte esta entrada

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín para que recibas información de interés a tu correo electrónico

FUNIDES

84,522 Me gusta

A 30 amigos les gusta esto.

Me gusta